jueves, 7 de junio de 2012
sábado, 16 de abril de 2011
EL ACTA ¿SI ES LA SOLUCIÓN?
Para muchas personas del común, el interés en asuntos de política o en asuntos económicos, no va mas allá de ver las noticias por televisión, sin embargo tras los acontecimientos rutinarios de los medios de comunicación, se tejen grandes telarañas de proyectos que de alguna manera directa o indirecta afectan el común denominador de la gente, el desconocimiento de estos proyectos no solo nos Cega al oscurantismo de la información, si no que da vía libre a los ejecutores de tales planes para conseguir sus fines mas fácilmente.
Si bien es cierto que en la ultima década los niveles de información y el acceso a ella por medio de “Internet” se a incrementado significativamente, comparado con años anteriores, en 2000 había 361 millones de usuarios, mientras que en 2010 la cifra asciende a 1967 millones, lo que indica un crecimiento del 545% generando en la sociedad cambios abruptos y pasos agigantados en la evolución de la comunicación, Internet es muchas cosas y sirve a infinitos fines, hoy día sumamente cotidiano en nuestra vidas. Las estadísticas enseñan que lo utilizamos casi el 80% de nuestro tiempo para buscar información, contactar a un ser querido, ordenar desde una hamburguesa hasta un computador, para revisar un mensaje, etc. Este medio de comunicación masivo es un de los más populares por el simple hecho de permite tener al alcance medios gráficos y audiovisuales. Antes si queríamos leer una revista había que comprarla, hoy con un solo clic no sólo podemos leerla, sino también tener al alcance otras propuestas, sin embargo los cambios que han generado todo este acceso fácil, han repercutido en la forma de ver y comprender el mundo lo que ha generado conflictos económicos, culturales, y sociales. En nuestro articulo no es pertinente las consecuencias en algunos factores mencionados sin restarles importancia, tan solo el énfasis en este caso, se hace sobre las características económicas y políticas que se han visto involucradas y perjudicadas por este incremento representativo de acceso a la información , para se mas explicita, el tener tanta viabilidad en cuanto a adquirir la forma de acceder a la misma, se ha convertido en un dolor de cabeza para muchas empresas que de alguna manera se ven remuneradas por el consumo, que ahora es de vía libre para todos es de suponer que se tomarían medidas para combatir esta situación, sin embargo algunas de estas medidas se han salido de su cause, inclinando la balanza a favor de poderosas organizaciones y olvidado el usuario que de alguna manera ha sido el responsable del auge informativo con propuestas radicales que afectan ahora si todos los factores que comprenden una sociedad.
A raíz de esta situación aparece una solución denominada ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement o Acuerdo Comercial Anti-falsificación) Como todo gran proyecto, siempre se empieza por pequeños pasos y a partir de una necesidad,
en este caso de combatir las formas inadecuadas de manejo informativo, sin embargo a tomado rumbos que interfieren y comprometen la estructura social e individual de las personas, ahondando en el tema y para comprender “El acta es un proyecto internacional negociado entre los países mas poderosos con el objetivo de imponer un marco legal injusto y opresivo en el ámbito de la propiedad intelectual vulnerando derechos y garantías individuales obstaculizando la innovación y el acceso al conocimiento” Perjudicando “a los usuarios de Internet que comparten archivos , a los enfermos que consumen medicamentos genéricos de bajo costo, a los artistas que realizan remezclas a partir de música y videos, a los estudiantes que utilizan los usos de las obras mientras aprenden , a los bloggeros que levantan material periodístico de los medios y en general a todos de los que se benefician del libre flujo del conocimiento sin monopolios ni restricciones”
Siendo el tema de discusión para muchos que lo apoyan otros que lo rechazan el fin del proyecto tiene bases positivas para el control y buen manejo de los medios, sin embargo aprovecharse de esto para monopolizar y restringir el flujo del conocimiento generaría un enorme retroceso social y cultural, una década de generación de información quedaría estancada devolviendo a la sociedad a una especie de feudalismo ¿Se imaginan como era la era medieval donde los grandes señores feudales eran quienes tenían el poder sobre los pueblos? ¿Estaríamos preparados? De aprobarse y ser adoptada ACTA los grandes señores feudales serán las grandes corporaciones , llegar hasta este punto seria contraproducente y a pesar de ser una gran opositora del manejo actual del Internet me cabe resaltar que los niveles de opresión tampoco serian justificados para tal fin, pues aunque es cierto que debe medirse el incremento de acceso a la información que afecta muchos factores de la individualidad , bloquear todas sus entradas tampoco es la solución y menos si se beneficiaran otros de ellos, además imagínense si estamos en un proceso de globalización tan grande y rápido y ya nos estamos acostumbrando a ello, seria como frenar e seco un automóvil que va por una avenida a 150 Km . por hora , el CHOQUE seria catastrófico no solo para los que van adentro si no para los de afuera , la analogía sirve para pensar , que la velocidad no es buena pues finalmente seguiría aumentando hasta generar un accidente, pero frenar en seco no es la forma adecuada ni la solución.
Fragmentos tomados de http://www.alcancelibre.org/article.php/detengamos-el-acta solo para referencia
jueves, 14 de abril de 2011
viernes, 11 de marzo de 2011
UN MALESTAR EN LA CULTURA
1950,1090.2000, 2011 El tiempo pasa viene y sigue el mundo cambia, la sociedad y la cultura a su paso con él, Enfrentarse con los problemas, crisis, dificultades o momentos cumbres de nuestra profesión es un tema inquietante puesto que se puede considerar que en la actualidad el campo de la tecnología abarca gran parte de las cosas con las que interactúa y se rodea el ser humano... la tecnología no sólo se abre más allá de sus campos tradicionales sino que es central en la solución de problemas en el mundo en que estamos. A pesar de ser un término relativamente nuevo el concepto “digital” a tomado fuerza y ha replanteado conceptos que se habían quedado alineados en el pasado influenciando de alguna manera el cambio drástico en la percepción del mundo actual.
Una de las grandes causas de la masificación de la información que permite el acceso rápido a la misma y genera una necesidad de codificación casi inmediata a sido la aparición del Internet y por supuesto su incontrolable evolución y la necesidad de estar innovando en materia de tecnología involucrando a la sociedad en un juego de competencia absurda entre grandes monopolios de quien saca al mercado el mejor producto creando una necesidad en la sociedad de adquirir lo innecesario generando frustración por no poder tener la inmediatez que sugiere el mercado para no vivir desactualizado en una era digital.
Durante los años próximos, la sociedad hará un cambio rápido y complejo hacia una situación nueva ayudado por los enormes avances de los sistemas de comunicación que han inundado no solo nuestro estilo de vida si no también la forma de pensar que en mi opinión, esta tornándose “arrastrada y perezosa,” pues ya todo viene hecho, y en parte las causas de dicho fenómeno pueden estar involucradas con la llamada “era digital” sin embargo cabe anotar que dichas herramientas están no solo determinando un cambio estructural en el pensamiento colectivo si no que de alguna manera lo esta sectorizando, apareciendo un nuevo concepto de comunidad digital grupos que comparten intereses o afinidades por medio de la herramienta tecnológica o La búsqueda de innovar que es realmente la base de lo que debe fundamentase la utilización de los medios interactivos ha llevado a la explotación inconciente de crear e implementar nuevas formas de interacción y comunicación siendo muy eficaces en su cometido, pero llevando al ser humano a una completa despersonalización y dependencia ya que le esta proporcionando demasiada información, y es que el objetivo fundamental de la herramienta, no es dar forma a una sociedad determinada sino crear las condiciones para que la población pueda protagonizar mejor la construcción distribuida de la realidad social.
Ya teniendo claro que en la evolución de los sistemas de información han generado cambios culturales a través de la globalización la masificación de la información determina que debe ser contenida en espacios que exigen ser cada vez mayores y la revolución que ha generado la aparición de las publicaciones electrónicas cuya función principal es proporcionar información contenida en un espacio digital de un tema o genero determinado a permitido que elementos como los blogs , micro blogs, redes sociales inunden y determinen el comportamiento de los usuarios por medio de revistas, periódicos, que antes solo se obtenían por medios físicos y determinaban tiempos prolongados de elaboración incremento en los costos , acceso limitado y difícil manejo de archivo entre otros .Cabe resaltar que dentro de la diagramación y contenido de una publicación electrónica es importante y se hace necesaria para el buen funcionamiento y acceso fácil a la información contenida elementos que permitan ampliar el conocimiento de manera ágil inmediata , practica , para eso se utilizan los blogs por medio de hipervínculos apreciados en paginas de periódicos digitales, los micro blogs que abrevian el tiempo de lectura en 140 caracteres para las necesidades mas inmediatas Por otra parte creo los blogs están muy ligados a las redes sociales, ya que Las redes sociales plantean un ecosistema donde todos los contenidos tienen cabida e integran todas las funcionalidades que aportan los blogs.
“Los blogs parecen haber transformado para siempre el panorama mediático, principalmente el informativo, según” Los blogs han supuesto un punto de inflexión en la forma de crear y consumir contenido en Internet. Después de servir de “chicos para todo”, se especializaron en formatos: fotos (foto Log), vídeos (video blog), contenidos rápidos (microbogging)…1David Alagón
De alguna manera El incremento de la necesidad de innovar y generar nuevas propuestas dentro de la herramienta tecnológica contribuye indirectamente en los sistemas sociales e individuales del los usuarios.El inconciente es susceptible fácilmente de ser bombardeado de información y sin la razón de su lado puede causar daños sin que nadie se de cuenta creando una dependencia a los mismos, por eso también como en cualquier situación de cambio existe rechazo o aprobación y se inmediata formas para el control allí nace el activismo digital donde a causa de una problemática nace la necesidad de cuestionar normativizar y controlar los medios digitales sin embargo cabe resaltar que mas que un problema político es un problema de autoconocimiento ya que permitir que un medio inanimado controle nuestra percepción del mundo nuestro comportamiento y se involucre en conciencias colectivas es falta de la apreciación verdadera del ser humano delegando funciones de su vida a un prototipo digital y la pregunta que queda es ¿podrán los medios digitales después de estar en su auge de dependencia llegar a convertirse en un verdadero malestar?
1 David Alayón es CTO, Social Media Strategist y socio en Social Noise. Tiene una gran experiencia en Community Management y en el mundo de los blogs. Es guionista para Cooking Ideas y editor en Personal Computer & Internet.
jueves, 10 de marzo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)